FTALATOS

La exposición prenatal a ftalatos y la función pulmonar

Relación entre la exposición prenatal a ftalatos y la función pulmonar en el paciente pediátrico


Autores: Grupo de Trabajo de Tabaquismo y Medioambiente de la SENP


Investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) han vinculado en un estudio la exposición durante la gestación a los ftalatos (sustancias químicas presentes en la fabricación de plásticos y resinas presentes en infinidad de productos de consumo diario, incluidos algunos materiales plásticos autorizados para estar en contacto con alimentos). Dichas sustancias se han asociado con aparición de asma1,2, alergias, efectos sobre el sistema reproductor, toxicidad hepática y renal, y con peores resultados, en pruebas de función pulmonar durante la infancia3,4.

Las principales vías de exposición a los ftalatos son las siguientes:

  • Vía oral: por la ingesta de polvo, alimentos o por artículos que se introducen en la boca.
  • Vía pulmonar: por inhalación de polvo en suspensión
  • Vía dérmica: por contacto con materiales y polvo.

Los ftalatos se utilizan como plastificantes, lacas y barnices, así como en la fabricación de productos de consumo, yendo desde juguetes a envases de alimentos, ropa, detergentes, cosméticos y disolventes entre otros.

La revista Environmental Pollution5 ha publicado un trabajo elaborado a partir de los datos de 641 madres y sus hijos, sobre las cohortes de nacimiento del Proyecto Infancia y Medioambiente (INMA) en Sabadell (Barcelona) y Gipuzkoa.

Para determinar la exposición gestacional a los ftalatos, han analizado muestras de orina de las madres recogidas durante el embarazo. Posteriormente, han evaluado mediante espirometrías la función pulmonar de sus hijos en diversas etapas de su desarrollo, entre los cuatro y los once años.

En todas las etapas del desarrollo de estos menores, han detectado disminuciones en dos de los parámetros que determinan la función pulmonar:

  • La Capacidad Vital Forzada (FVC): mide el volumen máximo de aire que una persona es capaz de espirar tras una inspiración máxima.
  • FEV1 o volumen espirado máximo: mide el primer segundo de la espiración tras una inhalación máxima6, 7.

En otro estudio publicado en Environment International, se concluye que la exposición gestacional a los ftalatos, especialmente la concentración de bisfenol A en la orina materna, podría tener consecuencias negativas sobre la salud respiratoria de las niñas, no así en los niños, asociándose con una menor FVC y FEV1, especialmente en la primera infancia con mayor riesgo de asma y sibilancias en la edad escolar.

Los bisfenoles son otras sustancias químicas usados igualmente en la fabricación de plásticos y resinas, presentes en infinidad de productos de consumo diario. El más conocido de ellos es el bisfenol A, usado desde hace más de 50 años, en envases de alimentación tales como las latas de conservas, donde separan el alimento del metal, o en biberones y garrafones reutilizables. Está considerado un disruptor endocrino, lo que pudiera deberse a la capacidad de los bisfenoles para atravesar la placenta e interferir con los sistemas respiratorio e inmunitario cuando están en fase de desarrollo.

Por otro lado, en los resultados del estudio del Centro de la Evaluación para la Salud de Madres y Niños de Salinas (CHAMACOS)8 sobre las exposiciones a ftalatos, parabenos y otros fenoles, se sugiere que la exposición prenatal a ciertos ftalatos y parabenos puede aumentar el riesgo de obesidad en la primera infancia.

La investigación liderada por ISGlobal, se ha realizado sobre las muestras de más de 3.000 madres y sus respectivos hijos, de seis países europeos, entre los que se encuentra España. Estas muestras han sido recogidas entre los años 1999 y 2010, además de otros datos relativos a la salud respiratoria de los pequeños, recopilados años más tarde mediante cuestionarios y espirometrías.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha señalado que pequeñas cantidades de estas sustancias químicas pueden migrar de los materiales que la contienen, a los alimentos y bebidas que estén en contacto con ellos, pudiendo dañar los riñones, el hígado, las glándulas mamarias y el sistema inmunológico9. Precisamente, según informa la EFSA, «fruto de estudios publicados entre 2013 y 2018, especialmente los que indican efectos adversos de esta sustancia en el sistema inmunitario», han hecho que la autoridad europea en la materia decida modificar la recomendación de ingesta tolerable, fijándola en 0,04 ng/k/día, muy por debajo de la que estaba establecida anteriormente en el año 2015, cuando marcaba 4 µg.

Es por lo que también el ISGlobal, apoya la normativa actual a través de la ley de residuos, aún en trámite en el Senado, limitando la exposición a los mismos si bien se deberían de prohibir, como ha sido solicitado por el Congreso10.

Ante la evidencia científica sobre las implicaciones de estas sustancias en la salud y en la enfermedad de nuestra población infantil, desde el grupo de tabaquismo y medioambiente, pedimos a la SENP apoyar la modificación de la normativa actualmente en el Senado, para que el uso de estas sustancias se prohíba y no solo se limiten.

Ana Pérez Aragón

María Teresa Pascual Sánchez

Comité de Tabaquismo y Medioambiente de la SENP


Bibliografía

  1. K. Berger, B. Eskenazi, J. Balmes, K. Kogut, N. Holland, A.M. Calafat, K.
    G. Harley. Prenatal high molecular weight phthalates and bisphenol A,
    and childhood respiratory and allergic outcomes. Pediatr. Allergy
    Immunol., 30 (2019), pp. 36-46, 10.1111/pai.12992.
  2. K. Berger, E. Coker, S. Rauch, B. Eskenazi, J. Balmes, K. Kogut, N. Hollan
    d, A.M. Calafat, K. Harley. Prenatal phthalate, paraben, and phenol
    exposure and childhood allergic and respiratory outcomes: evaluating
    exposure to chemical mixtures. Sci. Total Environ., 725 (2020),
    Article 138418, 10.1016/j.scitotenv.2020.138418.
  3. K. Berger, E. Coker, S. Rauch, B. Eskenazi, J. Balmes, K. Kogut, N. Hollan
    d, A.M. Calafat, K. Harley. Prenatal phthalate, paraben, and phenol
    exposure and childhood allergic and respiratory outcomes: evaluating
    exposure to chemical mixtures. Sci. Total Environ., 725 (2020).
    Article 138418, 10.1016/j.scitotenv.2020.138418.
  4. Agier, X. Basagaña, L. Maitre, B. et al. Early-life exposome and lung function in
    children in Europe: an analysis of data from the longitudinal, population-based
    HELIX cohort. Lancet Planet. Health, 3 (2019), pp. e81-e92, 10.1016/S2542-
    5196(19)30010-5.
  5. Magda Bosch de Basea, Annelie Carsin Alicia, Abellan Inés Cobo, AitanaLertxundi
    Natalia Marin, Raquel Soler-Blasco, Jesús Ibarluzea, MartineVrijheid, Jordi Sunyer,
    Maribel Casas, Judith Garcia-Aymerich. Gestational phthalate exposure and lung
    function during childhood: A prospective population-based study. Environmental
    Pollution: 312(1), 2022. 119833. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2022.119833.
  6. A. Agusti, R. Faner. Lung function trajectories in health and disease. Lancet
    Respir. Med., 7 (2019), pp. 358-364, 10.1016/S2213-2600(18)30529-0.
  7. Y. Qian, H. Shao, X. Ying, W. Huang, Y. Hua. The endocrine disruption of
    prenatal phthalate exposure in mother and offspring. Front. Public
    Health, 8 (2020), 10.3389/fpubh.2020.00366.
  8. K. Berger, B. Eskenazi, J. Balmes, N. Holland, A.M. Calafat, K.G. Harley.
    Associations between prenatal maternal urinary concentrations of
    personal care product chemical biomarkers and childhood respiratory
    and allergic outcomes in the CHAMACOS study. Environ.
    Int., 121 (2018), pp. 538-549, 10.1016/j.envint.2018.09.027.
  9. Binter AC, Kusters MSW, van den Dries MA, Alonso L, Lubczyńska MJ, Hoek G,
    White T, Iñiguez C, Tiemeier H, Guxens M. Air pollution, white matter
    microstructure, and brain volumes: Periods of susceptibility from pregnancy to
    preadolescence. Environmental Pollution, September 2022.

Deja una respuesta

Tu email no será publicado Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BACK

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar tu navegación. Por favor, acepta la utilización de las cookies de este sitio web. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar