Efecto de un programa de ejercicio combinado en paciente asmático


Artículo comentado por: Dra. Verónica Sanz. H.Universitario Niño Jesús, Madrid.


 

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la infancia. Una de sus manifestaciones más importantes es la disnea con el ejercicio, fruto del broncoespasmo inducido por el ejercicio (BIE), pero también por desacondicionamiento muscular debido a una menor actividad física, de causa multifactorial, en estos pacientes.

Las personas con asma tienen una frecuencia cardiaca máxima igual que sujetos sanos, sin embargo, tienen un consumo pico de oxígeno (VO2pico), umbral anaeróbico y pulso de oxígeno inferiores, lo que indica que su condición física es menor. Esto no está asociado a la obstrucción de la vía aérea.

Estudios previos han observado los beneficios del ejercicio en este grupo de población, pero los programas son muy heterogéneos y enfocados al ejercicio aeróbico, por lo que nos plateamos analizar los efectos de un programa de entrenamiento combinado (resistencia y aeróbico) sobre la condición física, función pulmonar, control del asma y calidad de vida en niños con asma leve-moderada y síntomas con el ejercicio físico. Para ello diseñamos un ensayo clínico aleatorizado que incluía niños con asma leve-moderada con síntomas con el esfuerzo físico que se distribuyeron en 2 grupos, un grupo intervención (GI) que realizó un programa supervisado de ejercicio aeróbico y de fuerza de 12 semanas de duración, con 3 sesiones a la semana de una hora de duración cada una; y un grupo control (GC) en el que se seguían las recomendaciones habituales de la consulta. Se efectuó una valoración inicial de todos los pacientes, que incluía: cuestionarios de calidad de vida y control del asma, prueba de esfuerzo para valoración de BIE, ergometría cardiorrespiratoria (realizada un día diferente) y valoración de fuerza mediante el cálculo directo del 5RM (repeticiones máximas).

De los 275 niños y adolescentes asmáticos elegibles, 70 participantes aceptaron participar en el estudio y cumplían los criterios de inclusión (con ausencia de los de exclusión). Se distribuyeron en GI=35 (10 pacientes abandonaron el programa) y GC=35 (7 no completaron el estudio). La media de edad fue de 11.5 + 2.6 años. 58.3% eran niñas. No hubo diferencias significativas en cuanto a variables demográficas, antropométricas, de función pulmonar, control del asma ni calidad de vida entre ambos grupos. Los resultados más relevantes fueron que los equivalentes ventilatorios en el primer umbral (η2p=.083; p=.025), VO2pico (η2p=.116; p=.008) y duración de la ergometría cardiorrespiratoria (η2p=.1; p=.014) presentaron mayores mejoras en el GI. Además, lo que nos parece más interesante en la actualidad son las mayores mejoras conseguidas en el GI en prácticamente todos los grupos musculares: press de pierna (η2p=.36; p<.001), isquiotibiales (η2p=.217; p=.001), remo alto (η2p=.167; p=.003;), remo bajo (η2p=.128; p=.009) y extensión de cuádriceps (η2p=.108; p=.015).

Nos parece que nuestros resultados son muy interesantes, porque, aunque existen estudios previos que apuntan a mejoras en la condición física (sobre todo medida por el VO2 pico) en niños y adolescentes con asma, no hay estudios previos que pongan énfasis en programas combinados de ejercicio de resistencia y aeróbico. En el pasado, la ejercitación de la fuerza en niños no estaba recomendada, pero en la actualidad se ha visto que no solo no está contraindicada (siempre y cuando esté llevada a cabo por personal con experiencia en población infantil y juvenil), sino que es beneficiosa a nivel cardiovascular en niños sin patología.

En conclusión, el presente estudio muestra que un programa combinado de ejercicio (aeróbico y de resistencia) puede mejorar la condición física y la fuerza muscular en niños y adolescentes con asma estable y síntomas con el ejercicio. La incorporación a los programas de ejercicio controlado de resistencia (ejercitación de fuerza) como parte del tratamiento puede beneficiar a los niños y adolescentes con asma.

 


Effect of a combined exercise program on physical fitness, lung function, and quality of life in patients with controlled asthma and exercise symptoms: A randomized controlled trial.


Deja una respuesta

Tu email no será publicado Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BACK

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar tu navegación. Por favor, acepta la utilización de las cookies de este sitio web. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar