Contaminación y asma: mecanismos dañinos y consideraciones para las intervenciones clínicas


Air Pollution and Asthma Mechanisms of Harm and Considerations for Clinical Interventions

Artículo comentado por: M Teresa Pascual Sanchez – Unidad de Neumologia Infantil Hospital Universitari Sant Joan de Reus || Ana Perez Aragon – Complejo Hospitalario Universitario Virgen de las Nieves. Hospital Maternoinfantil Servicio de Pediatría. Granada


 

La contaminación ambiental consiste en la mezcla en el aire de partículas y gases nocivos que son lesivos para la salud y para el medio ambiente.  El asma es una enfermedad cuya incidencia va en aumento a nivel mundial, La contaminación puede causar inflamación bronquial, aumentar la susceptibilidad a las infecciones de tracto respiratorio y puede provocar broncoespasmo. 

Los costes sanitarios en el mundo derivados de la mala calidad del aire superan a los derivados de los accidentes de tráfico.

Las diferentes políticas regulatorias de los distintos países y las características propias de cada territorio (trafico rodado, emisiones industriales, domesticas, biomasas etc.) así como factores topográficos y meteorológicos, hacen difícil cuantificar las repercusiones y establecer directrices universales para la gestión del control ambiental a través de la integración en un programa global 

El objetivo de este artículo es la revisión de la literatura científica donde se analiza la relación entre contaminantes ((PM 2,5 [<2,5 μm de diámetro] y PM 10). [<10 μm de diámetro]), plomo, dióxido de azufre, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno) y el desarrollo de asma tanto en niños como en adultos, así como posibles exacerbaciones. El articulo también considera una serie de estrategias para regular la calidad del aire y otras intervenciones   más personalizadas centradas en la reducción de la exposición, farmacoterapia y suplementación con antioxidantes

Los autores analizan los siguientes aspectos

  • Efectos de la contaminación del aire en el desarrollo pulmonar en la vida temprana: observan que la exposición a una mayor contaminación en edades tempranas de la vida da lugar a un deterioro pulmonar e inmunológico que aumenta el riesgo de enfermedad respiratoria a lo largo de la   vida.
  • Efectos de la contaminación ambiental sobre la sensibilización alérgica: partiendo de la capacidad pro inflamatoria de los contaminantes, revisan una serie de estudios en los que relacionan   elevaciones de IgE en niños expuestos tanto en el tercer trimestre de embarazo como una vez nacidos. Se cuestionan las sensibilizaciones a alérgenos específicos. Relacionan el aumento de mastocitos de las vías respiratorias y el aumento de los niveles de histamina consecuencia de la contaminación.
  • Contaminación del aire y asma no alérgica inflamación de las vías respiratorias: revisan los estudios en que constatan la capacidad de los contaminantes con PM o DEP para producir altas concentraciones de IL-17 A con la consecuente inflamación neutrofilica.
  • Efectos de la contaminación ambiental sobre la inmunidad antiviral: revisan una serie de cohortes de niños con asma, en los que relacionan infecciones virales graves del tracto inferior y mediciones del flujo espiratorio máximo muy alteradas con una mayor exposición personal al NO 2.
  • Contaminación ambiental como causa de obstrucción aguda del flujo de aire de las vías respiratorias pequeñas: revisan una serie de estudios en los que observan el empeoramiento y la variabilidad del flujo máximo en situaciones de alta contaminación, aunque no todos los estudios lo avalan.
  • Reducción del asma inducida por contaminación evitando personalmente los «puntos calientes» de contaminación del aire: analizan posibles métodos para mitigar la exposición a contaminantes mediante el uso de dispositivos de filtración de aire personales o residenciales / laborales.
  • Farmacoterapia para proteger a los pacientes con asma del efecto de la contaminación del aire: valoración de diversos tratamientos farmacológicos para contrarrestar el estrés oxidativo derivado de la contaminación de el aire administrando suplementos antioxidantes como vitaminas C, E y la vitamina D, así como precursores antioxidantes como la N – Acetil cisteína.

Es recomendable este articulo de revisión y se aconseja la lectura  de:
Mireia Gascon y Jordi Sunye – Contaminación del aire y salud respiratoria en niños


Pfeffer PE, Mudway IS, Grigg J. Air Pollution and Asthma: Mechanisms of Harm and Considerations for Clinical Interventions. Chest. 2021 Apr;159(4):1346-1355. doi: 10.1016/j.chest.2020.10.053.

Leer Artículo


Deja una respuesta

Tu email no será publicado Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

BACK

Este sitio web utiliza cookies para facilitar y mejorar tu navegación. Por favor, acepta la utilización de las cookies de este sitio web. Para más información, puedes consultar nuestra Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies Política de Privacidad y Tratamiento de Datos y Política de Cookies

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar